21 de marzo | Día Mundial del Síndrome de Down
El 21 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se une a esta celebración reforzando las acciones de inclusión, respeto e igualdad de las personas con esta alteración genética.
Especialistas de la SSH indican que el síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, en lugar de los dos cromosomas que existen habitualmente.
En la mayoría de los casos, cuentan con una copia extra del cromosoma 21, es por esto que también se le conoce como ’Trisomía 21’.
Este trastorno genético, cambia la forma en que el cuerpo y el cerebro del bebé se desarrolla. De ahí que, en las personas con síndrome de Down tenga efectos sobre sus características físicas, su salud y el aprendizaje.
Las personas con esta alteración cromosómica, pueden presentar afecciones cardíacas, visuales y auditivas.
Aunque no se sabe con certeza cuántos factores están relacionados con este síndrome, se conoce que la edad de la madre es un componente que aumenta el riesgo de que aparezca:
Las mujeres que se embarazan después de los 35 años, tienen más probabilidad de tener un bebe con esta alteración genética.
Como eje rector de las políticas públicas que en materia de salud desarrolla el gobierno estatal de Julio Menchaca Salazar, la SSH, ofrece atención en todas las unidades médica para la orientación, cuidado y vigilancia prenatal y postnatal.
Así como servicios de prevención, y detección temprana de enfermedades, el seguimiento y control de padecimientos comunes, así como la orientación y apoyo a las familias.
Programas de vacunación, control de enfermedades crónicas y promoción de estilos de vida saludables.
En materia de salud mental, el desarrollo social es importante para cualquier persona, por lo que se trabaja para que las comunidades promuevan relaciones de respeto y no discriminación hacia las personas con síndrome de Down.
Asimismo, en Hidalgo, se trabaja para sensibilizar a la sociedad sobre las capacidades, los derechos y la dignidad, rompiendo los estigmas y prejuicios que aún existen sobre las personas con discapacidad.
Como parte de esta conmemoración, en el territorio hidalguense también se fomenta el empoderamiento de las personas con trisomía 21, que están demostrando sus habilidades en áreas como el arte, el deporte, la música y la danza.