Avanza Hidalgo en la inclusión de las personas con trastornos del espectro autista
El Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, se conmemora anualmente el 2 de abril, con el objetivo de aumentar la concienciación sobre el autismo en la sociedad.
Así como para promover una mejor comprensión de este desorden mental, a fin de lograr una mayor inclusión y apoyo a las personas con algún trastorno del espectro autista (TEA).
Especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), explican que, los trastornos del espectro autista, representan un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas que lo padecen.
Se dividen en tres tipos: autismo, síndrome de asperger y el trastorno generalizado de desarrollo especificado (TDG-NE).
El autismo, a menudo aparece en los primeros 2 a 3 años de la vida. Aunque la causa exacta se desconoce, se estima que, en el mundo, afecta más a los hombres que a las mujeres, con una relación de cuatro a uno.
Las personas autistas no manifiestan algún rasgo físico, este se distingue en su comportamiento.
Las y los menores con TEA, al convertirse en adolescentes y/o adultos jóvenes, pueden tener dificultades para formar y mantener amistades. En algunos casos pueden presentar ansiedad, depresión o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Las capacidades y necesidades de las personas con autismo varían y pueden evolucionar con el tiempo, algunas pueden vivir de manera independiente, mientras que otras, con un nivel más grave, pueden requerir apoyo diario en su vida cotidiana.
Aunque en nuestro país no existen cifras actuales sobre la incidencia del autismo, según datos de la organización Autism Speaks, se estima que 1 de cada 115 niños en México tiene TEA.
Esta fecha conmemorativa, además de sensibilizar, nos invita a reflexionar sobre las barreras que enfrentan las personas con autismo, como la discriminación, el estigma o la falta de accesibilidad en la educación y el empleo.
En la Entidad, las políticas públicas implementadas por el gobierno estatal, han permitido la instalación del Comité Interinstitucional de Atención, Protección, Visibilización e Inclusión de las Personas con Condición del Espectro Autista.
Este comité, mediante la implementación de políticas, programas y/o acciones institucionales en los ámbitos de la salud, educación y social busca impulsar que, dentro de las instituciones, públicas y privadas, se facilite la integración e inclusión de quienes viven con algún trastorno del espectro autista (TEA).
A fin de contribuir en la protección de sus derechos humanos y necesidades fundamentales, para su beneficio, el de sus padres o de quien legalmente se encuentre a su cargo.
La SSH, trabaja en el fortalecimiento de acciones desde las unidades de salud y los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias hidalguenses.