EL ECONOMISTA
Sindicatos desafían a Walmart y la emplazan a huelga
María del Pilar Martínez.- Alrededor de 60,000 trabajadores de tiendas de Walmart de México y Centroamérica (Walmart) en México —alrededor de un tercio de su plantilla total— preparan un movimiento de huelga para el próximo 20 de marzo, entre otras razones ’por violaciones al contrato colectivo de trabajo, maltrato a los trabajadores, y con motivo de la demanda de aumento de 20% de incremento en el salario y un bono de 4% sobre las ventas’, informó el secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas.
Entrevistado en la Cámara de Diputados, luego de la inauguración de las audiencias públicas sobre la reforma laboral, dijo que ’hay enojo por parte de los trabajadores y lo que está ocurriendo en cada estado de la República, es que se van a empatar las fechas de todos los estallamientos de huelga —dado que son de competencia local— para que sea el mismo día y la misma hora cuando se estallen las huelgas’.
Tras señalar ’que antes no se podía’, ahora la organización sindical está demandando un incremento ’justo para los trabajadores en la misma línea en la que se aplicó al salario mínimo en todo el país y que fue de 16%’, dijo el dirigente sindical.
El también diputado del PRI sentenció: ’si sometemos a Walmart, sometemos a cualquiera’. El dirigente sindical hizo hincapié en que son permanentes las violaciones a los derechos de los trabajadores, pues ’les hacen firmar hojas en blanco cuando son contratados, hay discriminación, exceso en la jornada laboral, y los salarios no se han aumentado, como tampoco se pagan de manera adecuada las utilidades’.
Por su parte, Walmart de México aseguró que está abierta al diálogo y que sus tiendas operarán con normalidad, luego de que se diera a conocer una posible huelga de trabajadores.
’Nuestras tiendas están operando de forma regular, reinvertir en los salarios y beneficios de nuestros asociados es una de nuestras prioridades y vemos como positiva la apertura al diálogo del sector laboral’, indicaron fuentes de la empresa.
Con más de 178,000 trabajadores, Walmart es el mayor empleador de México. En el 2018, la cadena de tiendas de autoservicio de origen estadounidense reportó tener en operación 2,438 tiendas: 1,910 de su formato Bodega Aurrerá, 274 Walmart, 163 Sam’s Club y 91 Superama.
El sindicato afiliado a la CROC que se encarga de liderar el movimiento es la Asociación Nacional del Comercio y Oficinas en General cuyo secretario general es René Sansores Pérez, sigue sumando trabajadores, ’hay muchos sindicatos que son patito, (contratos de protección) y los trabajadores no los conocen y ahora se están sumando a la CROC’, dijo Isaías González Cuevas.
A diferencia del proceso de revisión del contrato colectivo de trabajo que llevan con una de las mayores empleadoras del país, algunas tiendas de la cadena de Chedraui y, en algunas partes, La Mega, ’ya aceptaron otorgar el incremento de 16 por ciento’.
Recordó que la única huelga que ha enfrentado Walmart en el país fue hecha por la CROC, y se dio en Los Cabos, en mayo de 2017, ’fueron sólo unas horas’.
En Estados Unidos, la firma sufrió una huelga en 2017, justo en el Black Friday, y las principales demandas fueron un incremento salarial, cuando menos de 15 dólares por hora y trabajos con horarios completos.
El líder de la CROC sostuvo que los gobernadores de varias entidades del país ’están conscientes de la demanda de los trabajadores, ahora se han tenido reuniones con ellos por tratarse de un tema local, pero si esto escala, me reuniré con los directivos, con los que toman decisiones’, sentenció. En un reporte, el área de análisis bursátil de Monex consideró que la noticia del emplazamiento a huelga en Walmart es ’moderadamente negativa’ ya que las negociaciones con dicho sindicato podrían implicar posibles incrementos en los salarios de sus trabajadores, y con ello un aumento en los gastos de operación de la emisora.
’Derivado de lo anterior, consideramos que la compañía podría presentar un desempeño negativo en el corto plazo, con el mercado asimilando dicha noticia’, dijo Monex.
MILENIO
Senado aprueba reforma para evitar casos como la ’Estafa Maestra’
Angélica Mercado.- El Senado aprobó reformas a la Ley de Adquisiciones para evitar la triangulación de recursos federales a empresas fantasmas que derivaron en casos como el de la Estafa Maestra, al establecer que cuando dependencias federales o estatales contraten bienes o servicios, deberán ser sus titulares quienes firmen los contratos y vigilen el cumplimiento de los términos.
En el dictamen, turnado a Cámara de Diputados, se establece que de la revisión de las cuentas públicas de 2014 a 2016, la ASF detectó esquemas de desvíos millonarios en la Secretaría de Desarrollo Social y la Sedatu, a través de empresas fantasma o en transferencias a universidades, lo que se denominó la Estafa Maestra.
Se hace notar que México ya no puede soportar más hechos de corrupción generados por autoridades que tienen a su cargo el uso de recursos públicos, que deben destinarse a cubrir las necesidades de sectores en situación de vulnerabilidad y en condiciones de pobreza y marginalidad, como son el desarrollo social, ordenamiento territorial y agrario. ’Los actos de corrupción se han realizado bajo el supuesto de amparo de la Ley y mediante la simulación de actos jurídicos entre entidades públicas que, independientemente de su formalización en contratos, éstas no se cumplen con los requerimientos legales, ocultando el desvío de recursos hacia fines particulares’.
En ese sentido, se subraya que existe una práctica consistente en la adjudicación directa que otorgan las dependencias y entidades en los tres órdenes de gobierno a universidades públicas, institutos de educación y otras instancias, sin que posean la capacidad técnica para cumplir con la responsabilidad adquirida.
Además de que exceden el límite permitido de subcontratación, lo que genera sobreprecios, además de que en diversos casos se ha determinado que los servicios subcontratados o fueron prestados, ’lo cual se ha convertido en una clara fuente de corrupción’.
’Para tal efecto la iniciativa establece que en caso de que se contraten bienes o servicios en entidades públicas federales y estatales y la entidad obligada a entregar el bien o prestar el servicio no tenga capacidad para hacerlo por sí misma y contrate a u tercero para su realización, se establezca que el titular de la dependencia contratante sea quien suscriba los contratos correspondientes.
’Y que sea el mismo titular de la dependencia contratante el que, por ley, deba llevar a cabo la vigilancia del cumplimiento irrestricto de los términos del contrato respectivo’.
EL FINANCIERO
La PGR me obligó a aceptar la sentencia; tenía una pistola en la cabeza: Javier Duarte
Redacción.- El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, afirmó este miércoles que la Procuraduría General de la República (PGR) lo obligó a aceptar su sentencia de nueve años de prisión.
’Tenía una pistola en la cabeza, de que si no aceptaba me ponían una condena de 25 años de prisión, la PGR directamente. O aceptas el juicio abreviado y te vas con esta (condena) o te ponemos delincuencia organizada y te hacemos toda una campaña para poderte condenar y te quedes el resto de tu vida en la cárcel’, dijo Duarte en entrevista con Grupo Fórmula.
Agregó que a algunas de las personas que testificaron en su contra nunca los conoció.
"Al que dicen que es mi contador lo vine a conocer aquí adentro, (...) así como otros que declararon en contra mía que hicieron y deshicieron por orden mía, yo nunca los conocí y realmente no tuve que ver en las acciones que dicen.
"No existe una cuenta, no existe un cliente, no existe una operación, no existe una empresa en donde yo o alguien de mi familia aparezca, solo están los dichos de estas personas que confiesan haber cometido estos ilícitos y por el simple hecho de que lo hicieron por órdenes mías les quitan los delitos y les dan lo que la ley señala como criterios de oportunidad, que son testigos protegidos y andan como si nada en la calle".
Indicó que ahora se está concentrando en tres pilares importantes: su familia, libertad y reconstruirse. Sobre este último dijo que será una vez que se den los dos primeros: ’el ver que hacer de mí’.
"Ese muertito no me lo pueden cargar a mí"
Así se refirió el exgobernador veracruzano al ser cuestionado sobre el posible lavado de dinero en contra de una universidad pública de Veracruz por un monto de 150 millones de dólares que detectó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda Crédito Público (SHCP).
"La universidad es autónoma, aunque fuera durante mi periodo, la universidad veracruzana es un organismo autónomo, no tiene que ver con la administración pública del estado, lo único que el Gobierno de Veracruz hace es apoyar a la universidad con parte de su presupuesto", dijo y agregó que "ese muertito no me lo pueden cargar. Pueden y no sería ninguna novedad que de eso me quisieran acusar, pero no tengo nada que ver con el manejo de recursos de la universidad".
¿Por qué huyó del país?
Duarte dijo que huyó del país porque ya veía una persecución política en su contra por parte del exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y del exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares.
EL FINANCIERO
Se acaban estímulos fiscales para arte y cultura, avisa AMLO
Rosario Reyes y Mariana León.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se acabará la política de estímulos fiscales para impulsar el arte y la cultura.
En Palacio Nacional, se le preguntó si se recortaría la ayuda para los albergues de mujeres, y dijo que todo lo que signifique ’justicia social’ continuará, ’eso y más. Lo que estamos haciendo es terminar con los gastos superfluos’.
Aclaró que se acabarán los estímulos fiscales para museos y otras obras. ’Crearon toda esta concepción de la sociedad civil, satanizando al gobierno, estigmatizando al gobierno. ‘No, si las acciones se llevan a cabo de través del gobierno no son eficaces y además se roban todo; luego entonces, mejor denos a nosotros el dinero’. La política, por ejemplo, de deducir impuestos para fomento de arte, de la cultura. Presumir con sombrero ajeno. Una empresa que no paga impuesto se les regresan los impuestos para que ponga un museo de arte popular. Nada más que ese dinero no entró a la hacienda pública. Esa política no va a continuar. Vamos a cambiar las cosas’.
La alarma se activó en el sector cultural. Artistas consultados por El Financiero coincidieron en lo negativo de la propuesta.
’Hay dos opciones, una que el presidente esté pensando en quitar esos estímulos y el dinero equivalente colocarlo en la Secretaría de Cultura para que apoye directamente a los artistas y con eso volveríamos al pasado, donde no había una libertad creativa, sino un control sobre lo que se produce y la otra, que es el escenario peor, si no se considera que ese dinero se reponga, sería un destrozo enorme e irreparable’, dice la escritora Sabina Berman.
’En la política de que todos los privilegios tienen que caer, no entra la cultura. No pueden exigir austeridad a una comunidad que ha vivido en la precariedad’, advierte David Pslamon, director de Teatro Sin Paredes AC.
A la luz de la necesidad que tiene este país de mejores niveles educativos, advierte el músico y actor Mario Iván Martínez, se debe celebrar y arropar la producción artística autogestionada. ’Si es a través de estímulos fiscales que otorguen empresas, está muy bien, porque el gobierno tiene una obligación histórica con el arte y la cultura de un país tan rico como el nuestro’.