Invita la SSH a realizarse chequeos médicos para detectar oportunamente la enfermedad de Chagas


En lo que va del 2025, se han detectado 4 casos, en los municipios de Pachuca, Tizayuca, Atotonilco y Tulancingo

Invita la SSH a realizarse chequeos médicos para detectar oportunamente la enfermedad de Chagas
Salud
Abril 13, 2025 12:11 hrs.
Salud ›
Redacción Líderes Políticos › Líderes Políticos

Invita la SSH a realizarse chequeos médicos para detectar oportunamente la enfermedad de Chagas

En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que se conmemora este 14 de abril, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) invita a la población a prevenir esta enfermedad que, de no atenderse, puede ser mortal.

En el Estado, en lo que va del 2025, se han detectado 4 casos, en los municipios de Pachuca, Tizayuca, Atotonilco y Tulancingo.

Durante el 2024, se registraron 41 casos de este padecimiento (principalmente hombres), entre el grupo poblacional de los 25 a los 65 años de edad.

La enfermedad de Chagas, conocida así por el primer médico en diagnosticarla, es una afección que se trasmite, más frecuentemente, por la picadura de un insecto infectado (Triatomino), mejor conocido como ’chinche besucona’.

Identificada igualmente como tripanosomiasis americana, puede transmitirse también, de la madre al hijo durante el embarazo o el parto, por transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, o el consumo de alimentos contaminados.

Generalmente, tiene presencia en zonas rurales y suburbanas, donde estos insectos viven en las grietas de paredes y tejados de casas y estructuras circundantes, como gallineros, corrales y almacenes.

Ahí, permanecen ocultos durante el día y entran en actividad por la noche para alimentarse de la sangre de animales y seres humanos. La infección se produce cuando, después de picar, el insecto defeca u orina cerca de la picadura.

Los parásitos (Trypanosoma cruzi), penetran en el organismo, cuando la persona se frota instintivamente por la comezón, haciendo que las heces o la orina entren en contacto con la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
Provocando graves daños irreversibles y crónicos para el sistema nervioso, el aparato digestivo, y el corazón.

Al ser una enfermedad de desarrollo lento, también se le conoce como una enfermedad silenciosa, que evoluciona en dos fases:
La fase aguda inicial, puede durar de unas pocas semanas a unos pocos meses después de la infección. En la mayoría de los casos, no aparecen síntomas o estos son leves e inespecíficos:
Fiebre, dolor de cabeza, ganglios linfáticos agrandados, palidez, dolor muscular, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.

De acuerdo a especialistas de la SSH, son contados los casos en que las personas picadas, presentan los signos iniciales visibles característicos, que pueden ser ronchas en el sitio de la picadura o una hinchazón amoratada de un solo párpado.

En la fase crónica, que puede durar décadas después de la infección, los parásitos permanecen ocultos, principalmente, en los músculos cardiaco y digestivo.

En esta etapa, hasta un tercio de los pacientes sufren trastornos cardiacos, y uno de cada diez presenta alteraciones digestivas (típicamente, aumento del tamaño del esófago o del colon), neurológicas o mixtas.

Es en este estadio de la enfermedad, cuando la infección puede causar muerte súbita por arritmias o insuficiencia cardiaca progresiva como consecuencia de la destrucción del sistema nervioso y del músculo cardiaco.

La SSH, reitera el llamado a la población para mantenerse alerta ante cualquier síntoma y acudir a su unidad de salud más cercana. Sobre todo, quienes presenten los síntomas antes descritos y radiquen en municipios con presencia de este vector.

En esta época del año, en que se incrementan las temperaturas, la dependencia estatal, recomienda revisar los principales sitios donde se oculta este insecto para evitar su proliferación:
Debajo de las camas, entre la basura, vegetación u objetos acumulados dentro y fuera del domicilio, cajas amontonadas, en las mascotas o animales de granja, grietas en la pared, tejados, techos de lámina y/o cuadros colgados en la pared.

Para evitar la presencia de este insecto en el hogar, se recomienda realizar limpieza periódicamente al interior y en la periferia de las viviendas.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


Invita la SSH a realizarse chequeos médicos para detectar oportunamente la enfermedad de Chagas

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.