Recomienda la SSH periódicas revisiones médicas para prevenir el cáncer del cuello uterino
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, que se conmemora anualmente el 26 de marzo, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reitera el llamado a la población femenina, para prevenir esta enfermedad, a través de la vacunación, el uso correcto del condón, y los estudios necesarios para un diagnóstico oportuno.
Instalado en nuestro país como la segunda causa de muerte en las mujeres mayores de 25 años, el cáncer cervicouterino es causado principalmente por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR).
De acuerdo a las estadísticas, los serotipos 16 y 18 de este virus, son los más prevalentes, y responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer de cuello uterino (CaCu).
De manera preliminar, en 2024, Hidalgo, reporta una tasa de mortalidad por tumor maligno en mujeres de 25 años o más, de 7.5 x 100,000 habitantes; lo que representa 2.5 puntos menos que la media nacional.
La tasa de morbilidad, fue de 2.4 x 100,000 habitantes (24 casos), en mujeres mayores de 25 años.
Como parte del trabajo permanente que se realiza en las unidades de salud, la SSH, que encabeza Vanesa Escalante Arroyo, implementa estrategias para atender y brindar orientación a mujeres de 25 a 64 años de edad.
Donde se les informa sobre la importancia de detectar oportunamente esta enfermedad, que no presenta síntomas hasta que se encuentra en una etapa avanzada.
Este tipo de cáncer es prevenible y, con un tratamiento en etapas tempranas, puede ser curable.
El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de la matriz, es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello uterino, localizado en la parte inferior de la matriz que se conecta a la vagina.
Gracias a las políticas públicas que desarrolla el gobierno de Julio Menchaca Salazar, donde la salud de la mujer es un tema prioritario, en Hidalgo se otorga detección, diagnóstico y tratamiento de manera gratuita y con atención multidisciplinaria.
Especialistas de la SSH, señalan que existen distintos factores que pueden incidir para que se desarrolle el cáncer cervicouterino, tales como las infecciones por virus de papiloma humano, enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, padecer inmunodeficiencias y no haberse practicado estudios de papanicolaou nunca.
Al no presentar síntomas hasta que se encuentra en una etapa avanzada, revisten especial importancia las acciones preventivas, como la aplicación de la vacuna contra el VPH a partir de los 9 años de edad.
Asimismo, se fomenta el desarrollo de una vida sexual responsable, mediante el uso del condón masculino y femenino para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Y la citología (estudios de papanicolaou), como una herramienta preventiva de la enfermedad, que permita iniciar un tratamiento adecuado, si se detectan lesiones precancerosas.
La Secretaría de Salud de Hidalgo invita a todas las mujeres sexualmente activas, a sumarse a las acciones preventivas a través de la práctica de hábitos saludables, chequeos permanentes y el autocuidado de la salud.